miércoles, 14 de octubre de 2015

“Mural alegoría a la familia chilena”.

Legado de los Hermanos Herrera a la comuna de Pemuco.



AUTOR: Padre Jorge Herrera (Pemuco, 1932 – 1996). 

FECHA: 1977. 


UBICACIÓN: Sala de reuniones de la Municipalidad de Pemuco 


DESCRIPCIÓN: Pintura realizada en óleo sobre madera de 1,47 metros de alto por 2,40 de ancho. 


VALOR HISTÓRICO: Se reconoce como un legado de los hermanos Herrera a la comuna, de la cual eran oriundos. 


VALOR PATRIMONIAL: Pintura que resalta los valores de la familia chilena, el trabajo y los símbolos reconocidos por la comunidad local: raza, madera, frutos de la tierra, etc. 


VALOR ESTÉTICO: Pintura figurativa y simbólica tradicional. 

martes, 13 de octubre de 2015

“Parroquia San José de Pemuco”.


Fundada en 1832, ha pasado muchos avatares para llegar activa al día de hoy




AUTOR: Sin información 


UBICACIÓN: Frente a la Plaza de Armas de Pemuco 


DESCRIPCIÓN: Obra construida en albañilería y hormigón, con nave central, puertas y ventanas de arco de medio punto y ornamentos exteriores geométricos, con ojo de buey en la fachada y en la parte alta de la nave. 


VALOR HISTÓRICO: Parroquia fundada en 1832, sufrió un incendio en 1957, perdiendo valiosa documentación histórica. Sufrió serios daños por el terremoto de 2010, en proceso de restauración. 

VALOR PATRIMONIAL: Obra de antigua data, de importante valoración local 


VALOR ESTÉTICO: Obra de arquitectura religiosa 

“Vivienda tradicional urbano campesina”.




Vivienda campesina típica de la comuna de Pemuco.


AUTOR: Autoconstrucción

FECHA: Sin información


UBICACIÓN: Sector urbano de Pemuco


DESCRIPCIÓN: Construcción habitacional de un nivel con línea de edificación a la calle, propia de construcciones urbanas, pero conserva elementos constructivos tradicionales, como el diseño de puertas y ventanas de madera vidriadas, muros de adobe, estructura de la techumbre de madera nativa cubierta de tejas.


VALOR HISTÓRICO: Representa un periodo inicial de la migración campo ciudad, que se inicia con la fundación de ciudades en zonas rurales.


VALOR PATRIMONIAL: Obra de antigua data que conserva elementos tradicionales de la arquitectura campesina de la zona.


VALOR ESTÉTICO: Obra arquitectónica tradicional campesina.

"Campanario Parroquial de Pemuco”




Campanario actual de Pemuco


AUTORES: Comunidad religiosa, bajo la dirección del padre Jorge Giacaman.

FECHA: Refaccionada en 1999.

UBICACIÓN: A un costado de la Parroquia San José de Pemuco.

DESCRIPCIÓN: Construcción en hormigón estucado, incluye una caseta en la parte interior con cubierta de dos aguas y arco cuadrangular donde cuelgan tres campanas de bronce y sobre el cual se eleva una cruz metálica. Tiene una altura total de 8 metros, con 9 metros cuadrados construidos.

VALOR HISTÓRICO: Responde al interés de la comunidad religiosa de disponer de un elemento para avisar los oficios religiosos, además de disponer de un lugar público de oración.

VALOR PATRIMONIAL: Constituye un símbolo de religiosidad popular, por cumplir no sólo una función de campanario sino también de oración.

VALOR ESTÉTICO: Construcción simple, bien equilibrada y adecuada mantención.

“Imagen de la Virgen María Inmaculada”.




En 1941 instalan esta imagen para reemplazar otra anterior destruida



AUTORES: Imagen reproducida en serie.


FECHA: 1941.


UBICACIÓN: Plazoleta y lugar de oración en lo alto de un cerro, camino a Yungay.


DESCRIPCIÓN: Imagen estereotipada de la virgen, confeccionada en yeso revestido y pintado con colores convencionales, de 1,70 metros. Ubicada sobre pedestal de diseño y construcción de dos épocas, que en total alcanzan los 4,2 metros. Cuenta con dos placas que explican el origen del santuario.


VALOR HISTÓRICO: Lugar de oración que disponía de antigua imagen de la Virgen Inmaculada de Concepción, inaugurado en 1913 por el cura párroco Arturo Sepúlveda. Destruida por el terremoto de 1939, en 1941 la familia de Heriberto Carrasco dona la nueva imagen.


VALOR PATRIMONIAL: La virgen constituye un elemento de fuerte arraigo en la religiosidad popular, en especial de comunidades de origen campesino, por lo que la imagen constituye un punto de oración y veneración.


VALOR ESTÉTICO: De factura adecuada y buen estado de conservación, de una imagen estereotipada de la virgen.